Exposición filosófica referente al concepto de futuro

La noción de futuro se compone de datos históricos que nos permiten emitir juicios para tomar decisiones acertadas o equivocadas. Se relaciona correctamente con el tiempo, que es un imaginario móvil, expresado en ciclos, estaciones disímiles y cambios constantes sin retorno, provenientes de hechos pasados, hechos presentes y proyecciones de mañana que dan lugar a las perspectivas de modificar los hechos del futuro como hábitat social, económico, político, cultural y científico-tecnológico a corto, medio o largo plazo.

Tópico:

- Definición de futuro.


El manejo del concepto de futuro es tratado permanentemente por todos los seres humanos a lo largo de la historia. Pensamos, hablamos y tomamos decisiones para el futuro, ya que de esta manera planificamos las acciones para poder cumplir nuestros propósitos. 

Cabe señalar que hay una reflexión sobre el futuro ese día tras día y es, ¿Qué pasaría si el futuro no existiera?  Recordando que el futuro se puede ubicar en una milésima de segundo más que el presente.

En efecto, el futuro nos permite observar e identificar el comportamiento a corto, mediano o largo plazo en los aspectos económicos, culturales, sociales y políticos con el fin de producir mayores beneficios económicos o sociales.

Pensar en el futuro es una realidad, porque tarde o temprano tenemos que vivirlo. La forma de pensar, conocer y actuar frente al futuro es el arma más poderosa para producir cambios.

El futuro no es el lugar hacia donde se dirige, sino el lugar que se está construyendo y eso dependerá de lo que se haga en el presente; por tanto, la mejor forma de prever el futuro es crearlo. Por ejemplo, un caso particular y refuerza lo dicho anteriormente, es el anunciado por el Proyecto Apolo, donde el entonces presidente de Estados Unidos, Jhon F. Kennedy manifestó (...) colocar un hombre en la Luna antes de que termine la década de los años 1960 (...); y que luego fue una verdadera realidad


Cabe señalar que la gran preocupación que tenemos hoy es que el estudio del futuro se esté confundiendo con prácticas no científicas como oráculos, adivinanzas, brujería, hechicerías, astrología, lectura de cartas, agua y chocolate, quiromancia, etc.

Otro punto es el futuro como tendencia de moda, ya que implica cambios en la población y en el medio natural. Con respecto a la población, se relaciona con la población misma y con la desigualdad; y, el entorno natural, centrado en  el ambiente, el clima, la flora, la fauna y las cuencas hídricas.


Ahora, según el diario en línea "los tiempo.com" del 12 de julio de 2011, afirmó que la población mundial alcanzaría los 7 mil millones de personas para el 31 de octubre de 2011. El exsecretario de la ONU, Ban Kin-moon, comentó que el esfuerzo debe aumentar para acabar con la pobreza y la desigualdad, y debe haber un compromiso de cada uno de nosotros para conservar el planeta. También señaló que cada una de las personas -en una forma de compromiso con el planeta- debe incidir positivamente en la construcción de un mundo mejor, a través del establecimiento de redes sociales a favor del cambio hacia la paz.


Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), la población seguirá creciendo hasta mediados de siglo y se espera que se estabilice alrededor de 10 mil millones de personas.

Cibergrafía:
1- La población mundial llega a 7 mil millones (2011). El Tiempo. Recuperado de  
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/vida-y-futuro/20110712/la-poblacion-mundial-llega-a-7-mil-millones_133340_270906.html.

En cuanto a la población actual en los países desarrollados, superan el 32% y el 68% en los países subdesarrollados. En el futuro -año 2025-, el 20% de la población vivirá en los países desarrollados y el 80% en los subdesarrollados. En África, los países árabes y el sur de Asia, se considera que el crecimiento de la población es fuerte, mientras que en el este de Asia, América Latina y el Caribe será moderado. Aquí es un hecho sorprendente que en América del Norte y Europa, no habrá crecimiento. Esto indicará que en los países más industrializados la población comenzará a envejecer de manera alarmante.


Cibergrafía:
2- González, C (s.f.). La población. Recuperado en
http://www.jmarcano.com/educa/curso/gente.html.

En cuanto a la desigualdad social, equivale a pobreza y miseria por la lógica exacerbación de la igualdad de oportunidades o justicia social o por la necesidad de legitimidad política. Desde este punto de vista, se puede afirmar que el sistema de bienestar está en crisis y que perdió la capacidad de regular la complejidad representada en la lógica del lucro privado y la lógica de la producción social, rompiendo los principios de igualdad y justicia social. 


Cibergrafía:
3- Vite Pérez, Miguel Ángel (2011). Sociología y desigualdad social: reflexiones generales. Recuperado en http://www.intersticios.es/article/view/6291/5759, pp. 240-243.


Con respecto a la red de noticias CDN de México, escribió:

Que en los últimos años han demostrado que a pesar de los enormes incrementos de productividad, los ingresos de los trabajadores se mantendrán, en términos reales, en los niveles de los años setenta, ya que casi toda la riqueza estará cada vez más concentrada en la economía.


Cibergrafía:
4- Cadena de noticias CDN (Septiembre 14, 2011). Vive en la pobreza uno de cada seis estadounidenses. Recuperado en 
http://www.cdn.com.mx/archivos/finanzas/sept11/14/vive.htm.



Con respecto a nuestro mundo,  se encamina hacia un cambio de paradigma energético. Las reservas de petróleo no durarán muchos años más y nuestro medio ambiente tampoco las soportaría. Son muchos intereses económicos que han impedido que el mundo tome conciencia de su importancia para preservar el hogar y la calidad de vida de las generaciones futuras.

Asimismo, existen miles de formas de cuidar el medio ambiente, lo cual se debe a la masividad e impacto ecológico donde el foco del cambio se centra principalmente en dos aspectos: la generación de electricidad y los medios de transporte.

Hoy en día un gran porcentaje de la electricidad se genera a partir de la combustión de carbón y combustibles fósiles. En este sentido, la geotermia y la eólica toman la iniciativa.

En cuanto a los medios de locomoción, los avances se centrarán en dos variantes. Por un lado las energías renovables, aunque contaminantes (biocombustibles); y por otro, vehículos eléctricos.

Cibergrafía:
5- El futuro del medio ambiente. Recuperado en 
http://lasenergiaslimpias.com/medio-ambiente/el-futuro-del-medio-ambiente.


La pregunta estrella en estos tiempos es cómo será el clima en el futuro. Sujeto que a día de hoy, hay muchos escritos sobre el panorama del cambio climático global, pero la humanidad en su conjunto ha actuado con indiferente, ignorando las consecuencias, como sequías, inundaciones, huracanes, etc.

Para el Panel Intergubernamental de Cambio Climático -IPCC-, plantean posibles escenarios de emisiones futuras como descripciones del sistema climático de la nuestra amada Tierra. En 2000, emitieron un informe especial sobre escenarios de emisiones -REEE- que van desde 1990 al 2100. este examen incluyó proyecciones climáticas de modelos de circulación general de la atmósfera -MCG- y los modelos acoplados. 

Dichos escenarios, comprenden una línea evolutiva en cuanto a demografía, cambio social, económicas y tecnológico, y se componen de cuatro familias de escenarios: A1, A2, B1 y B2.

1. Escenario A1. Describe un mundo futuro de crecimiento económico muy rápido; la población mundial alcanzará su nivel más alto a mediados de siglo y, a partir de entonces, disminuirá; mayor interacción cultural y social entre regiones; introducción de nuevas tecnologías energéticas eficientes, fósiles y no fósiles.

2. Escenario A2. Describe un mundo muy heterogéneo, donde la autosuficiencia y la preservación de las identidades locales tienen como objetivo el crecimiento económico per cápita, el constante crecimiento demográfico y el cambio tecnológico se fragmentarían.

3. Escenario B1. Describe un mundo convergente con la misma población mundial, que alcanza el nivel más alto a mediados de siglo para luego disminuir  como una línea evolutiva del escenario A1, pero con rápidos cambios  en las estructuras económicas hacia una economía de la información y los servicios, con reducciones en el consumo de materiales e introducción de tecnologías limpias y recursos eficaces, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental. 

4. Escenario B2. Describe un mundo en el que se mencionan las soluciones locales, la sostenibilidad económica, social y ambiental. en un mundo cuya población mundial crece continuamente a un ritmo más lento que el escenario A2, con niveles medios de desarrollo económico y cambios tecnológicos menos rápidos y más variados que en los escenarios B1 y A1.


Cibergrafía
6- lareserva.com (2009). ¿Cómo será el clima en el futuro? 
Recuperado en http://www.lareserva.com/home/el_clima_del_futuro.


En los últimos años se ha presenciando el alto volumen de extinción de especies animales, provocando un desequilibrio en el ecosistema  y la vida en el planeta. Por estas razones, los biólogos contemporáneos han distinguido tres tipos de pérdida de especies. 

Estos tres tipo de pérdida de especies se centran en:

1. Local. Es cuando una especie no se vuelve a encontrar en el área donde alguna vez vivió, pero aún se encuentra en el resto del mundo. La mayoría de las extinciones locales implican la pérdida de una o más poblaciones de especies.

2. Ecológica. El número de una especie es muy pequeño, y su material genético intrapoblacional es casi idéntico, lo que aumenta las fallas genéticas de la descendencia, limitando el desempeño de funciones en la comunidad biológica en que se encuentran.

3. Biológica. Una especie nunca se vuelve a encontrar en ningún lugar de la Tierra. Es una pérdida irreversible de un banco genético único y de individuos cuya evolución tardó millones de años en ocurrir. 

Cuando se dice que una especie se encuentra en peligro de extinción o especies amenazadas, es cuando su población está decayendo y puede convertirse en una especie en peligro de desaparecer en todo o la mayor parte de su medio natural en un futuro próximo.

Las especies más amenazadas son: ballena azul, panda gigante, rinoceronte, elefante marino, puma, águila de cabeza blanca, oso gris, grulla americana, tortuga marina, leopardo de las nieves, tigre, elefante, cóndor, pantera, etc.

Las causas básicas de este declive poblacional de especies animales se debe principalmente a: crecimiento de la poblacional humana, uso del crecimiento de los recursos naturales, irresponsabilidad ambiental y pobreza.


Cibergrafía
7- Educarchile10 (2011). ¿Por qué se extinguen los animales? Recuperado en 
http://www.educarchile.cl/ Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=135672.


En cuanto a la situación de los bosques del mundo como medio de subsistencia, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO- evalúo en 2010, que la superficie total de bosques asciende a  más o menos 4.000 millones de hectáreas, que corresponden al 31% de la superficie total de la Tierra.

Según un informe de la FAO, indica que los países más ricos en forestación se encuentran en: Federación de Rusia, Brasil Canadá, Estados Unidos y China, que representan más de la mitad del área total registrada en bosques. Además, señalan que diez países carecen de bosques y 54 países tienen del 10% de bosques.

1. África. Se estima que África tiene una superficie de bosques de alrededor de 675 millones de hectáreas, lo que representa el 17% de la superficie forestal total de la Tierra.

2. Asia y el Pacífico. En esta región del mundo, cubren al menos un tercio del área total, que ascienden a 740 millones de hectáreas, lo que representa el 18% de la superficie de bosques mundial. Se considera uno de los pulmones de oxígeno del mundo.

3. Europa. Formado por 50 países y una superficie de bosques de lago de más de mil millones de hectáreas, aproximadamente el 25% de la superficie de bosques mundial.  

4. América Latina y del Caribe. Es la región donde los recursos forestales son abundantes, con un estimado de 891 millones de hectáreas de área de bosques, lo que representa el 22% de la superficie de bosques de la Tierra.

5. Cercano Oriente. Representan solo el 3% de la superficie de bosques mundial. El área total de bosques asciende a 122 millones de hectáreas.

6. América del Norte. Tiene una superficie de bosque de 572 millones de hectáreas, lo que representa  el 15%
.

Cibergrafía
7- FAO (2010). Educarchile10 (2011). Situación de los bosques del mundo. Recuperados en
http://www.fao.org/docrep/013/i2000s/i2000s00.htm; 
http://www.fao.org/docrep/013/ i2000s/i2000s01.pdf


En relación a la situación de las cuencas hídricas del planeta Tierra, es tan aterrador que en los últimos años se han producido lluvias, sequías, elevadas temperaturas, deshielos,  deslizamientos, inundaciones, etc., debido a la escasez y alta contaminación de las cuencas hídricas.  Los gobiernos nacionales deben comprometerse más con el uso y aprovechamiento de los recursos restantes hídricos, cuantificando y reconociendo las inversiones necesarias para compensar el gasto ecológico por los servicios ambientales generados por el uso de las cuencas hidrográficas.

Por ello, se han buscado mecanismos integrales para el manejo de las cuencas hidrográficas a través de:  Plan de Ordenamiento Territorial;  la gestión articulada con otros sectores y la creación de un sistema de gestión integral de los recursos naturales;  creación, apoyo y armonización de normatividades en torno al Ordenamiento Territorial; y gestión del agua a nivel vecinal, local, regional y nacional.

En consecuencia, el problemas técnica de contaminación y desperdicio de cuencas hídricas es de carácter social y económico, y es necesario generar programas de responsabilidad social.  


Cibergrafía
8- El mercurio (Octubre 21, 2011). Gobiernos regionales del mundo discuten sobre manejo de cuencas hidrográficas: un enfoque desde lo territorial”. Recuperado en
http://www.elmercurio.com.ec/258627-gobiernos-regionales-del-mundo-discuten-sobre-manejo-de-cuencas-hidrograficas-un-enfoque-desde-lo-territorial.html. 


Sobre el teólogo norteamericano Harvey Cox sostiene que el concepto de futuro se aborda desde el punto de vista apocalíptico, teológico y profético.

El apocalíptico, se caracteriza por un rígido dualismo entre este mundo y el próximo, así como por su fatalismo y distanciamiento de las tareas terrenales. Crea una estructura compleja en la que participan seres angelicales y demoníacos.

El teológico, percibe el futuro como el desarrollo de un propósito inherente al propio universo y en función de Dios.

El profético, mantiene la noción hebrea  del futuro como posibilidad abierta a la esperanza y responsabilidad del ser humano. Las profecías hebreas fueron un medio para motivar a la gente a cambiar su comportamiento, ya que sugerían que el futuro podía ser alcanzado por el hombre, aunque de acuerdo con sus creencias religiosas.

El estratega militar norteamericano Herman Kahn, cree que el concepto de futuro se puede estudiar de manera seria y significativa, con herramientas formales científicas e de investigación.

A lo largo del siglo XIX proliferaron obras que consolidaban las expectativas de imaginar el futuro, como la vuelta al mundo en 80 días, 20 mil leguas de viaje submarino, entre otras, del escritor francés Julio Verne. estas obras tenían un contenido de artefactos futurístas, que hoy ya son realidad, como submarinos, aviones, viajes a la Luna, etc.

Otro gran personaje del siglo XIX, fue el escritor inglés H.G. Wells, donde argumentó que hay que intentar conocer el futuro, como lo fue la novela la máquina del tiempo.

Ya hacia el siglo XX surgieron numerosos autores en la literatura futurista, como el escritor inglés George Orwell, el escritor estadounidense Alin Toffler, el libretista inglés Anthony Burgess, el filósofo francés Gaston Berger, entre otros. 


Cibergrafía
9-Miklos, Tomás y Tello Ma. Elena (2007). Planeación Prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. Recuperado en 
http://www.redivu.org/bvcprospectiva/17.pdf, pp. 35 - 37.

El futuro es una parte de la línea de tiempo que aún no ha sucedido, es decir, es una conjetura que bien se puede anticipar, predicir, especular postular, teorizar calcular a partir de datos en un instante específico de tiempo. 

Los estudios futuros o futurología son la ciencia, el arte y la práctica de postular futuros posibles. Los profesionales modernos enfatizan la importancia de los futuros alternativos, en lugar del futuro monolítico o único, y los límites de la predicción y la probabilidad frente a la creación de futuros posibles y preferibles o las cosmovisiones míticas subyacentes. Los estudios de futuros buscan comprender qué probable que continúe, qué cambiará y qué será nuevo. Parte de esta disciplina busca el conocimiento sistemático y basado en patrones sobre el pasado y el presente y para determinar la probabilidad de eventos y tendencias futuras. Una parte clave de este proceso es comprender el impacto futuro potencial de las decisiones tomadas por individuos, organizaciones y gobiernos.

En consecuencia, la futurología es un campo interdisciplinario que estudia los cambios de ayer y de hoy, agregando y analizando tanto estrategias como profesiones y opiniones sobre el mañana. Incluye el análisis de las fuentes, patrones y causas de cambio y estabilidad, tratando de desarrollar el propósito y poder planificar posibles futuros
.    

Cibergrafía
10- Futuro. (2015, 24 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en 
es.wikipedia.org/w/index.php?title=Futuro&oldid=82005760.

Se pueden traer casos relacionados con el futuro en el que nos rodeará y, que para ese momento, ya sería el presente y luego sería parte del pasado:

CASO 1: La Cuarta Revolución Industrial. Han provocado cambios en los procesos económicos, sociales y tecnológicos. Los avances científicos y tecnológicos han generado transformaciones en la producción y nuevas formas de comprar y vender productos, bienes y servicios.

Hoy, la humanidad pasó de la máquina de vapor a la etapa tecnológica y automatizada o la llamada sociedad postindustrial o era digital. 

CASO 2: El Internet de las cosas. Se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con internet. También se conoce como internet de todas las cosas o internet de las cosas.  

CASO 3: La inteligencia de datos. Se refieren a volúmenes de información tan grandes o complejos que no pueden ser procesarse con los métodos habituales. Los factores clave son la velocidad (en tiempo real), la variedad (redes sociales) y el volumen (petabytes).

CASO 4: Machine Learning. Está desarrollando técnicas que permitan a las computadoras aprender más específicamente, se trata de crear programas capaces de generalizar comportamientos a partir de información proporcionada en forma de ejemplos. En muchas ocasiones el campo de acción del aprendizaje automático se solapa con el de la estadística computacional, ya que las dos disciplinas se basan en el análisis de datos. Sin embargo, el aprendizaje automático también se centra en el estudio de la complejidad computacional de los problemas.

CASO 5: La nube inteligente. Se cree  que el concepto se forjó en la década de 1960 y se desarrolló en varias áreas. Las implementaciones recientes se deben a la web 2.0. Esto se debió a que las altas velocidades de ancho banda y los bajos costos de almacenamiento y procesamiento no se extendieron hasta finales de la década de 1990, lo que retrasó la implementación masiva y el desarrollo de soluciones basadas en computación en la nube. Con el paso de los años también hay más alternativas gratuitas para almacenar archivos en la nube, como DROPBOX, GOOGLE DRIVE, iCLOUD, ONEDRIVE, DATAPRIUS, etc.

CASO 6: Analytics. Ofrece información agrupada del tráfico que llega a los sitios web según la audiencia, la adquisición, el comportamiento y las conversiones que se producen en el sitio web. Pueden obtener informes como el seguimiento de usuarios exclusivos, el rendimiento del segmento de usuarios, los resultados de las diferentes campañas de marketing online, sesiones por fuentes de tráfico, tasas de rebote, duración de la sesión, contenidos visitado, conversiones (para ecommerce), etc.

CASO 7: El científico de datos. Es un mix estadístico que permite recopilar, procesar y extraer valor de las diversas y extensas bases de datos. También crea soluciones basadas en datos que aumentan las ganancias y reducen los costos.  

Recientemente, ha recobrado importancia como profesión y se ha convertido en el foco de la atención de cada vez más organizaciones en todo el mundo. 

Los retos a los que se enfrentará el científico de datos son el volumen de datos, el almacenamiento físico de los datos, los problemas de interoperabilidad, la limpieza de los datos y la interpretabilidad de los módulos obtenidos con técnicas de inteligencia artificial.

El volumen de datos, requerirá nuevos métodos de almacenamiento de datos y nuevas aplicaciones para su integración, consulta y análisis.

El almacenamiento físico de los datos, también requieren nuevos medios y arquitecturas para un almacenamiento y procesamiento eficiente.

Problemas de interoperabilidad, es la construcción de nuevas soluciones de tecnología de la información.

Limpieza de datos e interpretabilidad de los módulos obtenidos con técnicas de inteligencia artificial, es necesario nuevas herramientas y servicios para diferenciar el ruido de los datos valiosos.   

Interpretabilidad de los módulos obtenidos con técnicas de inteligencia artificial: El impacto de los cambios en los protocolos de registros de datos y la normatividad sobre los datos registrados. 

Cibergrafía
11- Casarín Junco, Marco. (2007, 7 de agosto). El mundo ya está viviendo la Cuarta Revolución Industrial. Portafolio. Recuperado en 
http://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/el-mundo-ya-esta-viviendo-la-cuarta-revolucion-industrial-508470.
12- Internet de las cosas (2018, 9 de mayo). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado en 
es.wikipedia.org/wiki/Internet_de_las_cosas.
13-Bravo, Daniel. (2016, mayo 4). La inteligencia de datos nos cambiará la vida. El Colombiano. Recuperado en 
http://www.elcolombiano.com/tecnologia/la-inteligencia-de-datos-nos-cambiara-la-vida-MN4087248.
14- Aprendizaje automático. (2018, mayo 7). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado en
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_autom%C3%A1ticoConsultado
15- Almacenamiento en nube. (2018, mayo 7). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado en
https://es.wikipedia.org/wiki/Almacenamiento_en_nube.
16- Google analytics. (2018, abril 9). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado en
https://es.wikipedia.org/wiki/Google_Analytics.Consultado
17- Ciencia de datos. (2020, 12 de diciembre). Wikipedia, La Enciclopedia Libre. Recuperado en 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_de_datos. 

- Economía.

Según el economista británico, John M. Keynes publicó un escrito en 1930, llamado "posibilidades económica para nuestros nietos", comenta que estamos sufriendo ahora mismo un mal ataque de pesimismo económico. Es común escuchar a la gente decir que la época de enorme progreso económico que caracterizó al siglo XIX ha terminado. Creo que esta es una interpretación muy equivocada de lo que nos está pasando. Sufrimos, no del reumático de la vejez, sino de los dolores de crecimiento del cambios demasiado rápido, del reajuste entre un período económico y otro. Mayor eficiencia técnica.
ha estado ocurriendo más rápido de lo que podemos hacer frente al problema de la mano de obra; la mejora del nivel de vida ha sido demasiado rápida; el sistema bancario y monetario del mundo ha estado impidiendo que la tasa de interés caiga tan rápido como requiere el equilibrio. 
A partir del siglo XVI, con un crescendo acumulativo a partir del XVIII, se inicia la gran era de las invenciones científicas y técnicas, que desde principios del siglo XIX se encuentra en pleno apogeo: carbón, vapor, electricidad, gasolina, acero, caucho, el algodón, las industrias químicas, la maquinaria automáticas y los métodos de producción en masa, la tecnología inalámbrica, la impresión, Newton, Darwin, y Einstein, y miles de cosas más y hombres demasiado famosos y familiares para catalogarlos.
A pesar del enorme crecimiento de la población mundial, que ha obligado a dotar de viviendas y máquinas, el nivel medio de vida en Europa y Estados Unidos ha aumentado. El crecimiento del capital ha sido en una escala que está mucho más allá del ciento por uno de lo que había conocido cualquier época anterior, y de ahora en adelante no debemos esperar un aumento tan grande en la población. 
Si el capital aumenta, digamos, un 2 por ciento anual, el equipo de capital del mundo se habrá reducido a la mitad en veinte años, y siete veces y media en cien años. En cuanto a las cosas materiales: casas, transporte, y similares.
Hay pruebas de que los cambios técnicos revolucionarios, que hasta ahora han afectado principalmente a la industria, pronto pueden estar atacando a la agricultura. Puede que estemos en vísperas de mejoras en la eficiencia de la producción de alimentos tan grandes como las que ya han tenido lugar en la minería, la manufactura y el transporte. En bastantes años, durante nuestra propia vida, significa que podremos realizar todas las operaciones agrícolas, mineras y manufacturas con una cuarta parte del esfuerzo humano al que hemos dedicado.
Por el momento, la propia velocidad de estos cambios nos está perjudicando y trayendo problemas difícil solución. Los países que no están a la vanguardia del progreso están sufriendo relativamente. Estamos siendo afligidos con una nueva enfermedad, el desempleo tecnológico. Esto significa desempleo debido a nuestro descubrimiento de medios para economizar el uso de la mano de obra superando la tasa a la que podemos encontrar nuevos usos para la mano de obra.
Pero esto es solo una fase temporal de desajuste. Todo esto significa a la larga que la humanidad está resolviendo su problema económico. Predeciría que el nivel de vida en los países progresistas dentro de cien años será entre cuatro y ocho veces mayor que el actual. no habría nada sorprendente en esto incluso a la luz de nuestro conocimiento actual. 
Supongamos, por el bien del argumento, que dentro de cien años todos estaremos, en promedio, ocho veces mejor en el sentido económico de lo que estamos hoy. Seguramente no tiene por qué haber nada aquí para sorprendernos.
Ahora bien, es cierto que las necesidades de los seres humanos pueden parecer insaciables, pero se dividen en dos clases: las que son absolutas en el sentido de que se pueden sentir cualquiera que sea la situación de nuestros semejantes, y las que son relativos en el sentido de que los sentimos sólo si su satisfacción se eleva por encima, nos hace sentir superiores a nuestros semejantes. Las necesidades de segunda clase, aquellas que satisfacen el deseo de superioridad, pueden ser insaciables. Para él,  cuanto más alto sea el nivel general, más altos serán. Pero esto no es tan cierto en el caso de las necesidades absolutas: pronto se puede llegar a un punto, quizás mucho antes de lo que todos sabemos, en el que estas necesidades se satisfagan en el sentido de que preferimos dedicar nuestras energías adicionales a fines no económicos.
Ahora, a mi conclusión, suponiendo que no haya grandes guerras o crecimiento de la población, el problema económico no es -si miramos al futuro- el problema permanente del ser humano.
Es sorprendente porque si, en vez de mirar al futuro, miramos al pasado: nos encontramos con que el problema de la economía, la lucha por la subsistencia, ha sido siempre hasta ahora el problema principal, más apremiante de la raza humana, no sólo de la raza humana, sino de todo el reino biológico desde el comienzo de la vida en sus formas más primitivas.
Así, hemos sido desarrollados expresamente por la naturaleza, con todos nuestros impulsos e instintos más profundos, para resolver el problema económico. Si se resuelve el el problema económico, la humanidad se verá privada de su objetivo tradicional.
Si uno cree absolutamente en los valores reales de la vida, la perspectiva al menos abre la posibilidad de ganancias. Sin embargo, pienso con temor en el reajuste de los hábitos e instintos del hombre común, inculcado en él durante innumerables generaciones, que se le puede pedir que deseche dentro de unas pocas décadas.
Desde su creación, el hombre se enfrentará a su problema real y permanente: cómo usar su libertad de preocupaciones económicas apremiantes, cómo ocupar el tiempo libre que la ciencia y el interés compuesto le habrán ganado, para vivir sabiamente. y agradablemente y bien.
Los generadores de dinero extenuantes y decididos pueden llevarnos a todos junto con ellos al regazo de la abundancia económica. Pero serán aquellos pueblos, que puedan mantener vivo y cultivar hasta una perfección más plena, el arte de la vida misma y no venderse a sí mismos por los medios de vida, los que podrán disfrutar de la abundancia cuando llegue.
Sin embargo, no hay país ni pueblo, creo, que pueda mirar hacia la era del ocio y la abundancia sin temor. Porque hemos sido entrenados demasiado tiempo para esforzarnos y no disfrutar. Es un problema temible para la persona común, sin talentos especiales, ocuparse, especialmente si ya no tiene raíces en la tierra o en la costumbre o en las amadas convenciones de una sociedad tradicional. A juzgar por el comportamiento y los logros de las clases ricas de hoy en cualquier parte del mundo, ¡el panorama es muy deprimente! Porque estos son, por así decirlo, nuestra vanguardia, aquellos que están espiando la tierra prometida para el resto de nosotros y acampando allí. Porque la mayoría de ellos han fracasado desastrosamente, por lo que me parece -aquellos que tienen un ingreso independiente pero no asociaciones, deberes o vínculos- para resolver el problema que se les ha planteado.
Estoy seguro de que con un poco más de experiencia utilizaremos la generosidad recién descubierta de la naturaleza de manera muy diferente a la forma en que los ricos la utilizan hoy, y trazaremos para nosotros un plan de vida muy diferente al de ellos.
Haremos más cosas por nosotros mismos de lo que es habitual entre los ricos de hoy, muy contentos de tener pequeños deberes, tareas y rutinas. Pero más allá de esto, nos esforzaremos por untar el pan sobre la mantequilla, para hacer que el trabajo que queda por hacer sea lo más amplio posible. Los turnos de tres horas o una semana de quince horas pueden aplazar el problema durante mucho tiempo. 
También hay cambios en otras esferas que debemos esperar que lleguen. Cuando la acumulación de riqueza ya no tenga una gran importancia social, habrá grandes cambios en el código moral. Seremos capaces de deshacernos de muchos de los principios seudomorales que nos han acosado durante doscientos años, por los cuales hemos exaltado algunas de las cualidades humanas más desagradables a la posición de las más altas virtudes. El amor al dinero como posesión -a diferencia del amor al dinero como medio para los placeres y las realidades de la vida- será reconocido por lo que es, una morbilidad un tanto repugnante, una de esas propensiones semicriminales y semipatológicas que uno entrega con un escalofrío a los especialistas en enfermedades mentales. 
Quizá no sea un accidente que la raza que más hizo para traer la promesa de la inmortalidad al corazón y la esencia de nuestras religiones también haya hecho más por el principio del interés compuesto y ame particularmente a esta institución humana que tiene más propósitos.
Nos veo libres, por tanto, de volver a algunos de los principios más seguros y ciertos de la religión y de la virtud tradicional: que la avaricia es un vicio, que la exacción de la usura es una falta, y que el amor al dinero es detestable, que esos andan más verdaderamente en los caminos de la virtud y la sana sabiduría quienes menos piensan en el mañana. Una vez más valoraremos los fines por encima de los medios y preferiremos lo bueno a lo útil. Honraremos a los que nos enseñen a arrancar bien y con virtud la hora y el día, la gente deleitable que es capaz de gozar directamente de las cosas, los lirios del campo que no trabajan ni hilan.
Durante al menos otros cien años debemos pretender ante nosotros mismos y ante todos que lo justo es sucio y lo sucio es justo; porque lo sucio es útil y lo justo no lo es. La avaricia y la usura y la precaución deben ser nuestros dioses por un poco más de tiempo. Porque solo ellos pueden sacarnos del túnel de la necesidad económica hacia la luz del día.
Espero, por lo tanto, en días no muy remotos, el mayor cambio que jamás haya ocurrido en el entorno material de la vida de los seres humanos en conjunto. Pero, por supuesto, todo sucederá gradualmente, no como una catástrofe. De hecho, ya ha comenzado. El curso de las cosas será simplemente que habrá clases y grupos de personas cada vez más grandes de quienes prácticamente se habrán eliminado los problemas de necesidad económica. 
El ritmo al que podamos llegar a nuestro destino de felicidad económica se regirá por cuatro cosas: nuestro poder para controlar la población, nuestra determinación para evitar guerras y disensiones civiles, nuestra voluntad de confiar a la ciencia la dirección de aquellos asuntos que son propiamente de interés. de la ciencia, y la tasa de acumulación fijada por el margen entre nuestra producción y nuestro consumo; de los cuales el último se cuidará fácilmente de sí mismo, dados los tres primeros.
Mientras tanto, no habrá ningún daño en hacer preparativos moderados para nuestro destino, en fomentar y experimentar las artes de la vida así como las actividades de propósito.
Pero, principalmente, no sobrestimemos la importancia del problema económico, ni sacrifiquemos a sus supuestas necesidades otros asuntos de mayor y más permanente trascendencia. Debería ser un asunto de especialistas como la odontología. Si los economistas pudieran lograr que se los considere personas humildes y competentes, al nivel de los dentistas, ¡sería magnífico!

Cibergrafía
18- Keynes, J. (1930). Economic possibilities for our grandchildren. 
http://www.econ.yale.edu/smith/econ116a/keynes1.pdf